· 2022 · 2021/2020/2019 ·

Título: Día Internacional de la Tierra - "Ruta Geomonumental: la piedra tradicional utilizada en la construcción del patrimonio cultural y arquitectónico de Madrid"
Fecha: 18 de abril de 2023
Para celebrar el próximo Día Internacional de la Tierra (22 de abril) los Grupos PAP-IGEO y PAP-UCM, y el laboratorio REDLAB 217 organizan la Ruta Geomonumental por el centro de Madrid: la piedra tradicional utilizada en la construcción del patrimonio cultural y arquitectónico de Madrid.

Título: Seminario "Geología y Patrimonio construido".
Fecha: 20 abril de 2023
David Freire imparte el seminario titulado "Geología y Patrimonio construido" en la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid. Jueves 20 de abril de 2023, 13:00h-14:00h.

Título: Conferencia el tándem ciencia-arte
Fecha: 30 marzo de 2023
Nuestra compañera Águeda Sáenz-Martínez, ha impartido la charla: El tándem ciencia-arte para la conservación del patrimonio cultural. Las cerámicas arqueológicas como caso de estudio. 11h Escuela de Cerámica de Madrid.

Título: 11F-Charlas y Actividades
Fecha: 10 y 13 de febrero de 2023
Nuestra compañera Aránzazu Sierra (PAP-IGEO) ha impartido unas charlas en los colegio CEIP Escuelas Aguirre y CEIP Pintor Rosales de Madrid a alumnos de 3º y 4º de primaria. Sus charlas han estado centradas en resolver los grandes interrogantes en la conservación de patrimonio: ¿Cómo podemos inspirarnos en la naturaleza para conservar nuestros monumentos? ¿Por qué nuestros monumentos pueden dañarse día a día? ¿Qué podemos nosotros hacer para evitar ese daño? ¿Cómo la naturaleza nos puede inspirar para crear "superhéroes" que nos ayuden a conservar nuestros monumentos?

Título: 11F-La Antártida en femenino. Investigando en lugares remotos
Fecha: 11 de febrero de 2023
Para conmemorar esta fecha que proclamó la ONU para promover la igualdad de género y la participación plena y equitativa de las mujeres en la ciencia, el MNCN en colaboración con el Ejército de Tierra y el Museo de Ciencias-Universidad de Navarra hará una conexión en directo con mujeres que participan en la Campaña Antártica Española 2022-2023. Esta actividad podrá seguirse en directo de forma presencial u online a través del canal de YouTube del MNCN, donde el público tendrá la oportunidad de conversar con mujeres que actualmente están investigando en la Antártida. Las protagonistas responderán de forma distendida a preguntas sobre su vida profesional, sus metas o sus referentes. Además de la retransmisión en directo, el público que acuda de forma presencial podrá participar en un taller experimental, de una hora de duración, para conocer las características de la biodiversidad antártica. Hablarán con las investigadoras Asunción de los Ríos (ECOGEO) y Virginia Morandini, del MNCN, Josabel Belliure de la Universidad de Alcalá de Henares y Patricia Martín, Sargento 1º que presta servicio en la Base Antártica Española Gabriel de Castilla.

Título: 11F-Día de la mujer y la niña en la ciencia
Fecha: 11 de febrero de 2023
Realizamos la actividad "Atrévete a ser científica" en museos e institutos para conocer las preferencias del alumnado en los estudios STEM. Participa Sagrario Martínez del grupo TEAMPATRI.

Título: Ciudad Ciencia celebra el 11F
Fecha: 9 de febrero de 2023
‘De mayor quiero ser científica’ tendrá lugar el 9 de febrero, en Medina del Campo (Valladolid). Conferencia a cargo de Mónica Álvarez de Buergo (REDLAB 217), investigadora del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM). Recorrido de una científica desde su niñez, pasando por su etapa de universidad, hasta llegar a ser una investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Se hará mención a una serie de mujeres que han tenido relevancia en el campo de las geociencias, para finalizar contando de manera amena en qué consiste el día a día de una científica dedicada a la conservación del patrimonio pétreo, en qué lugares del mundo ha trabajado, etc. Se dejará un espacio para responder preguntas y abrir un debate.

Título: Electroprecipitación de boratos inorgánicos con diferente solubilidad en piedras monumentales para evitar colonización fúngica
Fecha: Enero de 2023
Este estudio demuestra cómo el uso de una novedosa técnica electrocinética aplicada para la consolidación en profundidad permite incrementar la aplicabilidad de los boratos como tratamiento biocida.

La importancia de estos compuestos como biocidas es que cumplen con las restricciones establecidas por la normativa vigente en términos de respeto al medio ambiente y baja toxicidad para el ser humano. Sin embargo, debido a su alto grado de lixiviación su aplicación se encontraba limitada a zonas interiores no expuestas a condiciones húmedas.

Para tratar de contrarrestar este problema, en este trabajo se demuestra como el uso de una técnica novedosa, de electro-precipitación de compuestos inorgánicos en el interior de los poros de los materiales de construcción, permite precipitar boratos de diferente solubilidad (en concreto de Zn, Mg y Na), lo que mantiene al material tratado protegido frente a la colonización por hongos.

Esta protección es duradera ya que los propios poros del material se convierten en almacenes del compuesto, el cual se lixiviará a una velocidad lo suficientemente baja como para afectar a la posible entrada del hongo. Este tipo de tratamiento, además de ser duradero en condiciones de humedad cambiantes, permite incrementar las propiedades mecánicas del material tratado ya que reduce enormemente el número de oquedades, sean poros o fisuras, mediante la precipitación y relleno de los mismos. En definitiva, este sistema de aplicación abre un nuevo campo en la aplicabilidad de este tipo de biocidas.


J. Feijoo, L.S. Gomez-Villalba, A. de los Ríos, R. Fort, Electroprecipitation of inorganic borates, with different solubility, within monumental stones to avoid fungal colonization, Construction and Building Materials, Volume 368, 2023. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2023.130435.


Título: Tecnología de los morteros de cal antiguos de la Villa romana de Zejtum (Malta)
Fecha: Enero de 2023
Los estudios petrográficos sobre morteros históricos permiten determinar su composición y con ello, el tipo de materias primas empleadas y su procedencia, además de poder identificar sus técnicas de fabricación y fases de construcción en un yacimiento arqueológico.Por todo ello, el análisis petrográfico se convierte en una herramienta esencial para cualquier interpretación arqueológica.

Un buen ejemplo es este artículo que presenta la caracterización multianalítica de más de una veintena de morteros del yacimiento arqueológico de la Villa Romana de Żejtun, en Malta. Esta caracterización ha permitido identificar cinco tipos de morteros de cal, de fabricación local y con diferentes grados de hidraulicidad, al estar constituidos por diferentes tipos de conglomerantes y áridos.Se determinaron tres fases constructivas en esta villa romana, con una primera fase previlla (IV-II a.C.), que corresponde a la época Púnica donde se utilizaron morteros de cal aérea y ligeramente hidráulica con fragmentos de calizas y/o bioclastos, que se siguieron utilizando en la segunda fase de ampliación de la villa (II a.C. a II-IV d.C.), en época romana en la que también se utilizaron morteros más cuidados de cal con fragmentos de cerámicas y de rocas volcánicas que incrementaron su hidraulicidad, y que fueron utilizados hasta la tercera fase de abandono durante los siglos V-VII d.C.

Durante las dos primeras fases constructivas, los conglomerantes y los áridos de estos morteros fueron elaborados con materias primas procedentes de las formaciones geológicas locales del SE de la isla (Formación Calizas y Margas de Globigerinas del Mioceno y Sedimentos Bioclásticos del Cuaternario) y su uso se centró en la fábrica y en el revestimiento de muros que fueron pintados. A partir de la época romana, se mejoró la técnica de elaboración de los morteros, al aumentar su grado de hidraulicidad con el empleo de áridos puzolánicos, tanto cerámicos como volcánicos.

El árido cerámico fue elaborado en la isla con las mismas formaciones geológicas empleadas anteriormente, pero el árido volcánico tuvo que ser importado a la isla desde regiones volcánicas vecinas. Los morteros con árido cerámico se emplearon principalmente en el revestimiento de cisternas y depósitos de agua, y los morteros y hormigones con árido volcánico, como cimentación y base para los suelos de los edificios.

Fort, R., Varas-Muriel, M.J., Ergenç, D. et al. The technology of ancient lime mortars from the Żejtun Roman Villa (Malta). Archaeol Anthropol Sci 15, 15 (2023). https://doi.org/10.1007/s12520-022-01710-3


Título: La Geocientífica del mes
Fecha: Febrero de 2023
Este mes de febrero, presentamos a Aránzazu Sierra, del grupo PAP-IGEO, que nos habla de su trayectoria profesional, además de su trabajo en la restauración y conservación del patrimonio

Título: Geociencias en el cole - Salvando a nuestros monumentos, salvamos nuestra historia
Fecha: Febrero de 2023
Aránzazu Sierra, del grupo PAP-IGEO, nos habla de su trabajo en el desarrollo de nuevos materiales y medidas preventivas para reestablecer la integridad estructural de la piedra y evitar así su deterioro.

Título: Taller PTI-PAIS de datos en abierto en ciencia del patrimonio
Fecha: 26 y 31 de enero de 2023
Representantes de los grupos del Consorcio CERVITRUM, COPAC, LANAPAC y PAP-IGEO asistieron al taller formativo de datos en abierto en Ciencia del Patrimonio organizado junto a la Oficina Técnica de Digital.CSIC y la Plataforma PTI-PAIS.

Título: Jornadas de Investigadores Júnior en Patrimonio (JIP)
Fecha: 2 y 3 de marzo de 2023
Las Jornadas de Investigadores Júnior en Patrimonio (Jornadas JIP) promovidas por la PTI-PAIS del CSIC, el MAN y el GE-IIC, será una reunión de referencia para los investigadores y profesionales en etapas tempranas de su carrera. Este encuentro se centrará en el campo de ciencias aplicadas al patrimonio y en el ámbito de nuevas metodologías y estrategias en conservación y restauración de materiales de patrimonio.

Título: Lectura de Tesis Doctoral
Fecha: 14 diciembre de 2022
El pasado 14 de diciembre de 2022, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, nuestra compañera Águeda Sáenz Martínez defendió su tesis doctoral: "Diseño y evaluación de tratamientos tradicionales y novedosos para la eliminación de depósitos calcáreos en cerámica arqueológica" dirigida por Margarita San Andrés Moya, Mónica Álvarez De Buergo Ballester y Marta Pérez Estébanez.

Título: Feria DESTACA 2022
Fecha: 16-18 noviembre de 2022
El Grupo de Petrología Aplicada a la conservación del Patrimonio (PAP-IGEO) y el Laboratorio de Petrofísica (REDLAB 2017) del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) están participando estos días en la Feria científica, tecnológica y de innovación DESTACA 2022 (Vila-Real, Castellón) donde darán a conocer los proyectos que se están desarrollando (DAMAGE y TOP HERITAGE-CM) y algunas de la técnicas portátiles y no destructivas que empleamos.
Estas técnicas nos permiten analizar los procesos de deterioro de los geomateriales que forman parte del patrimonio cultural, así como evaluar las intervenciones de conservación.

Los equipos que se están mostrando en la feria son los siguientes:
– el rugosímetro óptico Traceit nos da valiosa información sobre la textura superficial de los materiales, siendo éste un parámetro importante a la hora de analizar el deterioro y la alterabilidad del material pétreo, pero también evaluar la eficacia de intervenciones de limpieza, entre otros tratamientos;
– el microdurómetro Equotip 3 de Proceq aporta información sobre la dureza superficial basada en el método de rebote dinámico. La dureza se ve alterada por los procesos de deterioro, disminuyendo cuando se intervienen mecanismos como la disgregación granular o la disolución, entre otros. Además, este equipo nos permite obtener la dureza en diferentes escalas: Vickers, Rockwell, Leeb;
– el ángulo de contacto estático de Krüss es particularmente versátil permitiendo realizar medidas en todas las direcciones (vertical u horizontal). La medida del ángulo de contacto de una gota sobre una superficie aporta información sobre la hidrofilicidad de la misma, siendo el agua el principal agente de deterioro del patrimonio cultural al desencadenar numerosos procesos de degradación;
– con el microscopio óptico digital Dino-Lite visualizamos la superficie del material analizado con resolución milimétrica, de 20x a 230x..

Título: Congreso Nanotech 2022
Fecha: 11 noviembre de 2022
La investigadora Luz Gómez-Villalba, del grupo de Petrología aplicada a la Conservación de Patrimonio del Instituto de Geociencias, participa como Keynote Speaker en la Cumbre Global de Nanotecnología 2022 (Nanotech 2022) con la presentación magistral "Hidden risks of nanotechnology in material conservation processes: How to identify them and prevent their toxicity".

Título: XXII SEMANA DE LA CIENCIA Y DE LA INNOVACIÓN 2022
Fecha: 07-20 noviembre de 2022
El Proyecto TOP HERITAGE-CM participa en la XXII Semana de la Ciencia y de la Innovación.
07 de noviembre
"JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS - Presentación de las áreas de investigación en química atmosférica, láseres, cromatografía, superficies y nanomateriales". LANAPAC
7, 8, 10, 14-18 de noviembre
"Conociendo la materia y jugando a construir". MORPATET
7 y 14 de noviembre
"El Año Internacional del Vidrio en el Museo Nacional de Artes Decorativas". CERVITRUM
8 y 15 de noviembre
"¿De qué material me construiría una casa?". TEAMPATRI
10 de noviembre
"Los orígenes de la globalización. Los materiales cerámicos de la nao San Diego en el Museo Naval". CERVITRUM
11 Y 18 de noviembre
"Del cosmos al nano….. y más allá". TEAMPATRI
14 de noviembre
"Taller de limpieza láser". LANAPAC
14 de noviembre
"Ciencia en la biblioteca: ¿cómo los nanomateriales y las tecnologías láser punteras nos ayudan en la conservación del Patrimonio Cultural?". LANAPAC
15 de noviembre
"Un laboratorio para el análisis e investigación en Patrimonio y Bienes Culturales". REDLAB 397
17 de noviembre
"Buceando en la pintura. Conoce como se trabaja en los antiguos talleres de pintura". REDLAB 397

Título: Curso "PATRIMONIO ABIERTO: INVESTIGACIÓN Y SOCIEDAD"
Fecha: 7 octubre de 2022
La investigadora Luz Gómez-Villalba, del grupo de Petrología aplicada a la Conservación de Patrimonio del Instituto de Geociencias, ha impartido hoy una clase en el curso "PATRIMONIO ABIERTO: INVESTIGACIÓN Y SOCIEDAD" organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, la Plataforma temática interdisciplinar del CSIC "Patrimonio abierto: Investigación y Sociedad", el IEM-CSIC y el IQFR-CSIC, con la charla titulada: "Nanomateriales en Patrimonio: Ventajas y riesgos de toxicidad durante su manipulación".

Título: Sesión de presentación de oferta tecnológica CSIC en el ámbito de la CPI
Fecha: 27 septiembre de 2022
Evento online “Sesión de presentación de oferta tecnológica CSIC en el ámbito de la CPI” en el que se presentan resultados científicos susceptibles de compra pública de innovación (CPI) en las temáticas de energía, smart, y patrimonio histórico e infraestructuras. Desde el Grupo PAP-IGEO se ha presentado el Dispositivo para movilización de iones mediante campo eléctrico a través de materiales porosos.

Título: Congreso "Lasers in the Conservation of Artworks" (LACONA XIII)
Fecha: 12-16 septiembre de 2022
Investigadores del grupo LANAPAC-CSIC han participado en el Congreso "Lasers in the Conservation of Artworks" (LACONA XIII) con las presentaciones:
"In-depth structural and compositional assessments of aged terpenoid varnish layer" Mohamed Oujja y
"Development of new SERS sensors based on the laser irradiation of the major hydration product of Portland cement" Paula Carmona.

Título: Curso Universidad Internacional Menéndez Pelayo. "PATRIMONIO ABIERTO: INVESTIGACIÓN Y SOCIEDAD"
Fecha: 03-07 octubre de 2022
Los Grupos del CSIC TEAMPATRI y LANAPAC, junto con la UIMP y la Plataforma Temática Interdisciplinar "Patrimonio Abierto, Investigación y Sociedad" (PTI-PAIS) del CSIC organizan el Curso "Patrimonio abierto: Investigación y Sociedad". Sagrario Martínez Ramírez, coordinadora del grupo TEAMPATRI-IEM-CSIC, dirige el curso, y participan como ponentes miembros de los grupos CERVITRUM, PAP-IGEO, TEAMPATRI, LANAPAC. Curso online. Ver PROGRAMA

Título: Congreso "Global Virtual Summit on Nanoscience & Nanotechnology"
Fecha: 01 julio de 2022
La investigadora del grupo PAP-IGEO, Luz Stella Gómez Villalba, participa como Speaker en el Congreso Virtual "Global Virtual Summit on Nanoscience & Nanotechnology" con la presentación "Nanotoxicity risk factors during conservation treatments of geomaterials".

Título: Científic@s en Prácticas 2022
Fecha: 20-24 de junio de 2022
El Grupo de Petrología aplicada a la Conservación del Patrimonio y el Laboratorio de Petrofísica del IGEO han recibido a dos estudiantes de 3º ESO, Diego del IES Mariano José de Larra y Mateo del IES Alto Jarama, dentro del programa "Científic@s en Prácticas" que está promovido por la Asociación Española para el Avance de la Ciencia y el CSIC.

Título: Entrevista a Marta Castillejo: "Nuestros investigadores han desarrollado técnicas para la conservación y restauración de los bienes culturales"
Fecha: 13 junio de 2022
La investigadora del CSIC y coordinadora de la Plataforma PTI-PAIS, ha coordinado la III Jornada de la plataforma de Patrimonio del CSIC en la que se han presentado los proyectos más destacados en investigación, formación, difusión y transferencia.

Título: JORNADA PTI-PAIS, TRAYECTORIA CON ENTIDADES ASOCIADAS
Fecha: 09 junio de 2022
El pasado 9 de junio se ha celebrado la Jornada «PTI-PAIS, Trayectoria con Entidades Asociadas» de la Plataforma Temática Interdisciplinar Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad en el Salón de Actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid). Tuvieron lugar 15 ponencias en los Ejes de Investigación, Formación, Transferencia, Difusión, e Internacionalización y Proyección Futura, que incluyeron un espacio de discusión de gran provecho. La Jornada, que contó con la participación de más de 80 asistentes, incluyó presentaciones que ilustraron las numerosas colaboraciones entre las Entidades Asociadas y los Grupos de Investigación de la Plataforma en las áreas de investigación, formación, difusión y transferencia del conocimiento en Patrimonio Cultural y Ciencia del Patrimonio.

Título: JORNADA PTI-PAIS, TRAYECTORIA CON ENTIDADES ASOCIADAS
Fecha: 09 junio de 2022
El próximo 9 de junio de 2022, se celebra la Jornada presencial "PTI-PAIS, TRAYECTORIA CON ENTIDADES ASOCIADAS" en Madrid. La III Jornada de la Plataforma Temática Interdisciplinar Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad (PTI-PAIS) del CSIC se centrará en las actividades de colaboración entre las Entidades Asociadas (empresas de restauración y gestión del patrimonio, museos, instituciones públicas, universidades, centros educativos, asociaciones profesionales, etc.) y los Grupos de Investigación, en las áreas de investigación, formación, difusión y transferencia del conocimiento en Patrimonio Cultural y Ciencia del Patrimonio. Participan los grupos CERVITRUM, COPAC, LANAPAC, MORPATET, PAP-IGEO, PAP-UCM, TEAMPATRI y REDLAB 217, así como varios de los Grupos Asociados al proyecto. Ver AGENDA


Título: 43rd International Symposium on Archaeometry (ISA 2020/2022)
Fecha: 16-20 mayo de 2022
La investigadora Águeda Saénz ha participado en el Simposio 43rd International Symposium on Archaeometry (ISA 2020/2022), celebrado en Lisboa entre los días 16-20 mayo de 2022, presentando el poster titulado "Studies of medieval ceramics treated with acids for the removal of calcareous deposits".

Título: Científic@s en prácticas
Fecha: 20-24 junio de 2022
Instituciones científicas de Madrid se han unido para abrir las puertas de sus laboratorios a alumnas y alumnos de 3º de ESO y 2º de PMAR entusiasmados por la ciencia. El objetivo principal del proyecto es la búsqueda y promoción del talento en zonas desfavorecidas, proporcionando a jóvenes estudiantes la oportunidad de realizar estancias en grupos y laboratorios de investigación, participando en sus trabajos y conviviendo con sus componentes.

Título: International workshop “Heritage, quo vadis? Advances and prospects in heritage conservation science”
Fecha: 25 mayo de 2022
Nuestra compañera del grupo PAP-IGEO, Natalia Pérez Ema, impartirá una charla titulada "Facing new research challenges: damage assessment of cultural heritage in reservoir environments" dentro del Workshop internacional “Heritage, quo vadis? Advances and prospects in heritage conservation science”. También participa en el workshop Rosário Veiga del Laboratório Nacional de Engenharia Civil (LNEC), grupo asociado al Proyecto Top Heritage-CM. El workshop está abierto al público.

Título: Seminario online del CRBMC y PTI-PAIS: Degradación y conservación de acero patinable (COR-TEN) en arte contemporáneo
Fecha: 24-26 mayo de 2022
Curso abierto y gratuito dirigido a profesionales de la conservación-restauración y estudiantes. Del 24 al 26 de mayo de 2022, de 10.00 a 12.30, a través de Zoom. Recorrido por los aspectos relacionados con la conservación del acero patinable, su degradación. Se enseñarán los aspectos más fundamentales del material y las estrategias para frenar su deterioro. Impartido por Iván Díaz Ocaña, Emilio Cano Díaz y Ana Crespo Ibáñez. El curso está impartido por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM) y del Instituto de Estructura de la Materia (IEM) pertenecientes a la plataforma temática interdisciplinar «Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad» (PTI-PAIS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Título: GEOLODÍA22
Fecha: 9 mayo de 2022
Geolodía es un conjunto de excursiones gratuitas coordinadas por la SGE, guiadas por geólog@s y abiertas a todo tipo de público. Con el lema “La Geología ante la Emergencia Climática”, su principal objetivo es mostrar que la Geología es una ciencia atractiva y útil para nuestra sociedad. Se celebra el mismo fin de semana en todo el país. El grupo GEA-UAM organiza una actividad en el entorno de la Dehesa de Navalvillar, situada al Noreste de Colmenar Viejo titulada: "Geología con prismáticos y paisajes culturales en la Dehesa de Navalvillar (Colmenar Viejo)". La inscripción es gratuita.

Título: INFRASTRUCTURE - Primer Encuentro de Reflexión Estratégica de la red Conexión Arqueología (ArchaeologyHub CSIC)
Fecha: 25 abril de 2022
La red Conexión-Arqueología / ArchaeologyHub.CSIC promueve la celebración de tres Encuentros de Reflexión Estratégica (ERE), abiertos a todo el personal de la Red. Más allá de su interés académico, el objetivo de estos encuentros es definir la estrategia del CSIC en las áreas temáticas que se proponen. Varios grupos de TOP Heritage están participando en el encuentro.
Rafael Fort (PAP-IGEO) ha participado en el primer encuentro presentando el laboratorio de Petrofísica con la charla: "Aportación el Laboratorio de Petrofísica al análisis y conservación del Patrimonio Arqueológico".
Mª Vega Cañamares (TEAMPATRI-IEM) ha presentado los servicios de espectroscopía aplicada a la arqueología que llevan a cabo en su centro, con la charla: "Espectroscopía IR y Raman: aplicación en arte y arqueología (IEM)".
Emilio Cano (COPAC-CENIM) ha presentado "Multidisciplinariedad en la multidisciplinariedad. El Laboratorio de Estudio del Patrimonio Cultural Metálico (LEPCD) en el CENIM".
Emilio Cano (COPAC-CENIM) ha presentado "Oportunidades para la Arqueología en la European Research Infrastructure for Heritage Science (E-RIHS) y en IPERION HS".
Marta Castillejo (LANAPAC-CSIC) ha presentado "PTI-PAIS: la Plataforma Temática Interdisciplinar del CSIC para la investigación e innovación en la conservación, entendimiento y difusión del patrimonio cultural tangible".

Título: Geólogas: Una Ciencia con Voz de Mujer
Fecha: 21 marzo de 2022
El Proyecto "Geólogas: una Ciencia con voz de Mujer" es un trabajo realizado por alumnos de Geología de 2º de Bachillerato del IES Alpajés de Aranjuez, que pretende dar a conocer la importante labor de las mujeres que trabajan en geología, a través de dieciséis pósteres que muestran algunas de ellas que, generosamente, se han ofrecido a participar en el mismo. La coordinadora del Laboratorio de Petrofísica (REDLAB 217), Mónica Álvarez, ha participado en esta iniciativa y nos cuenta su trabajo. Ver PDF.

Título: Estancia de Investigación en el Laboratorio de Petrofísica
Fecha: 1 febrero de 2022
Thais de Siqueira Canesin, investigadora en formación de la Universidad de Minho, está realizando una estancia de investigación en el Laboratorio de Petrofísica del IGEO sobre: "Deterioro y durabilidad de materiales del patrimonio Geológico de Portugal".

Título: Estancia de Investigación en el Laboratorio de Petrofísica
Fecha: 1 febrero de 2022
Claudia Serrano Aranda, investigadora en formación (FPU) de la Universidad de Zaragoza está realizando una estancia de investigación en el Laboratorio de Petrofísica del IGEO sobre: "Validación de tratamientos de conservación en abrigos rupestres".

Título: Importancia de los defectos atómicos en la eficiencia fotocatalítica de nanocilindros de ZnO con nanopartículas de plata
Fecha: 7 febrero de 2022
Una investigación interdisciplinar realizada entre el Instituto de Ciencias Técnicas de la Academia de Ciencias y Artes de Belgrado (Serbia), la Universidad Carlos III de Madrid y el Instituto de Geociencias (IGEO) consiguió fabricar un nuevo nanomaterial de alta eficacia para aplicaciones ambientales, el control de la colonización biológica y el biodeterioro producido en diferentes superficies. El trabajo, publicado en la revista Materials Characterization, consiste en el estudio de la influencia de los defectos a nanoescala en la mejora de la actividad fotocatalítica de nano-cilindros de óxido de zinc con nanopartículas de plata.

Título: "APLICACIÓN DE UNA PISTOLA DE IMPEDANCIA ACÚSTICA PARA EVALUAR DE FORMA NO DESTRUCTIVA EL DETERIORO EN PIEDRA"
Fecha: febrero de 2022
La conservación del patrimonio histórico es fundamental para preservar la identidad cultural. Las intervenciones eficaces para la conservación de edificios requieren una detección previa de los daños. Debido a que la mampostería de piedra es una de las técnicas de construcción más prevalentes a nivel mundial, el diagnóstico del deterioro de estos edificios es fundamental para la conservación de los lugares del patrimonio.
Las pruebas no destructivas proporcionan la información de conservación necesaria y permiten caracterizar materiales y técnicas de construcción sin deteriorar los edificios.
En este estudio, en el que participan miembros de los grupos PAP-IGEO y GAM-UPM, se investiga la aplicación de una pistola de impedancia acústica como técnica no destructiva para detectar daños en superficies de piedra, de acuerdo con variaciones en el coeficiente de absorción de sonido. Esta técnica resulta útil para la detección de alteraciones en piedra, incluyendo (entre otras) descamación, alveolización, redondeo, fisura y daños por eflorescencia. Por consiguiente, el uso de una pistola de impedancia podría ser beneficioso en la evaluación inicial de las condiciones de la superficie de edificios de patrimonio cultural.

Título: "¿Cómo salvar los 17 monumentos en ruinas de Madrid?"
Fecha: febrero de 2022
"Todo bien cultural tiene su importancia, algunos pueden ser más visibles porque son patrimonio, pero todos deben ser conservados" Rafael Fort, investigador del IGEO.

Título: 11 Febrero - "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia"
Fecha: 4 febrero de 2022
La investigadora Sagrario Martínez, del Instituto de Estructura de la Materia, participó el 4 de febrero en la actividad "Atrévete a ser científica" en el IES Palomeras Vallecas.

Título: UIMP - Llamada a propuestas de Cursos de Verano 2022
Fecha: 21 enero de 2022
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo está preparando la programación para el año 2022 de sus emblemáticos Cursos de Verano en su sede de Santander. La UIMP se muestra un año más abierta a recibir propuestas de Cursos avanzados. Las propuestas de Cursos de Verano podrán ser presentadas por profesores, investigadores, profesionales o directivos de entidades públicas o privadas, y se ajustarán a las Normas Generales para la Organización de Cursos Avanzados para el año 2022. El plazo de presentación de proyectos para Cursos de verano en Santander finaliza el próximo 1 de febrero de 2022.

Título: Propuesta de dirección de tesis doctoral en ciencia del patrimonio. FPU2021
Fecha: 21 enero de 2022
"FPU2021- Microscopías y espectroscopías láser para el estudio de materiales del patrimonio cultural". La Tesis Doctoral se realizará en el Laboratorio Láser de Ciencia del Patrimonio (LLCP), IQFR-CSIC, bajo la dirección de Marta Castillejo y Mohamed Oujja (Grupo Lanapac). El proyecto de Tesis consiste en el desarrollo y aplicación de métodos de microscopía óptica nolineal (MONL) para el estudio de objetos y sustratos del patrimonio cultural.

Programa Top Heritage-CM. Tecnologías en Ciencias del Patrimonio "Comunidad de Madrid"Instituto de Geociencias IGEO (CSIC, UCM). C/ Del Doctor Severo Ochoa 7, Facultad de Medicina de la UCM (Edificio Entrepabellones 7 y 8). 28040 Madrid. Tfno: 91 394-5166 / 7886 univesidad autonoma de madrid Universidad Complutense Madrid CSICUniversidad Politécnica de Madrid